jueves, 25 de agosto de 2016

Poesía 2013, ganadores y finalistas del Copé

Igual que la extensión de tu cuerpo
Leoncio Luque Ccota

Normalmente no empeloto mucho a las obras ganadoras en concurso, pero con el Copé me retracto de todos mis prejuicios. El poemario de Luque es la descripción de la vida y el legado de un hombre, su abuelo, haciendo el paralelo entre el cuerpo y el territorio geográfico, entre la obra poética y la herencia de bienes económicos, y, por último, el individuo y el lenguaje. El resultado es bastante bueno, salvo la presencia de palabras en otro idioma, algo que si bien para el mismo jurado del Copé resultó algo genial, para mí deviene en recurso forzado. En todo caso, me parece que está entre lo mejor que se ha escrito en Perú, en cuanto a poesía, por lo menos en los últimos veinte años.

La comedia inmóvil
Cristhian Briceño

Yo le daba a este el Copé Oro, pero tal vez sea por un tema de sensibilidades. No es que sea mejor que el ganador ("Igual que la extensión de tu cuerpo", de Luque); solo me resulta más próximo. Muy buen ejercicio de poesía aunque excesivo por momentos... sin embargo, qué poesía no lo es. Lo que yo le entiendo al poemario es que pone al protagonista en medio de una guerra, que no es otra que la vida, con la palabra como principal arma y la mentira como principal escudo. De ahí, se desarrollan todos los poemas, cada uno de ellos con lo épico como efecto de sentido, dada la pugna entre la vida y la muerte.

Y más allá del tema, que siempre es subjetivo, está el ejercicio de estilo casi pirotécnico, que atrapa e invita a seguir leyendo una y otra vez. Insisto, yo le daba a este poemario el primer puesto.

Alegorías para un amor gitano y una carta para César Moro
Luzgardo Medina

Esta es la versión limeña contemporánea de los 20 poemas de amor y una canción desesperada, literalmente hablando. En conjunto, tiene buenos poemas (algunos realmente brillantes), pero adolece de recursos arjonianos por doquier. Los "cielos sin cielos" y las "palabras que no son palabras" realmente llegan a empalagar, pero no llegan a tumbarse del todo el poemario. Aunque no sé si vale realmente el bronce que le dieron, pues en la antología de ese mismo año hay poemas sueltos de los finalistas que son bastante buenos. Se deja leer, eso sí.

Antología de las menciones honrosas y finalistas de la XVI Bienal de Poesía Premio Copé 2013 
Varios Autores 

Hay buenos poemas, otros no tan buenos y algunos que debieron ser omitidos porque flaco favor le hacen a sus autores. Con todo, la antología en cuestión es buena. Sería bueno ver editados "Tunupa del Collao", de Aldo Cavero, y "Alfabeto de pájaros", de Manuel Herencia. A todos los demás, se les agradece el buen oficio. Me sigo quedando con los de Leoncio Luque y Cristhian Briceño. A ver qué nos deparó el 2015 y qué nos deparará el 2017 en estas lides en que Petroperú lleva la voz cantante.



---

Aclaración: este blog no recibe un mango por publicar información sobre eventos. Si desea enviar información, contacte al blogger aquí.

lunes, 1 de agosto de 2016

¿Pueden hablar los subalternos?

¿Pueden hablar los subalternos?
Gayatri Chakravorty Spivak

El Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA), en el marco de la primera edición del Programa de Estudios Independientes (PEI), organizó del 25 al 27 de enero de 2006 el seminario Feminismo y deconstrucción a cargo de Gayatri Chakravorty Spivak. Esta actividad fue organizada con la colaboración del Departamento de Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona, el Centre Dona i Literatura, y la Cátedra UNESCO Mujeres, desarrollo y culturas (Universidad de Barcelona) y con la participación del Grupo de investigación Cuerpo y Textualidad (Universidad Autónoma de Barcelona). Este volumen tiene su origen en ese seminario.

© de esta edición, Museu d’Art Contemporani de Barcelona, 2009
© del prólogo y la traducción, Manuel Asensi Pérez

Título original: “Can the Subaltern Speak?”, traducido y publicado con permiso de la autora y del editor de A Critique of Postcolonial Reason. Toward a History of Vanishing Present. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1999, pp. 248-311, copyright ©1999 by the President and Fellows of Harvard College.

Concepto: Jorge Ribalta
Edición: Clara Plasencia
Coordinación editorial y edición: Ana Jiménez Jorquera
Diseño gráfico: Laura Meseguer
Corrección de los textos: Susana Pellicer
Impresión: Igol

Para comprar el libro, hacer click aquí.


Link a la introducción: "La subalternidad borrosa: Un poco más de debate en torno a los subalternos", de Manuel Asensi Pérez.


Reseña en Goodreads: 

¿Pueden hablar los subalternos?¿Pueden hablar los subalternos? by Gayatri Chakravorty Spivak
My rating: 5 of 5 stars

El celebérrimo "Can the Subaltern Speak?" presentado en una versión que, de tratarse de un álbum musical, sería la Deluxe-Remasterizada-con-dos-CD-adicionales, uno explicativo y otro con los demos originales, plus un DVD con el "detrás de cámaras" y el "making-of". Manuel Asensi Pérez hace una traducción hípercritica del ensayo de la Spivak, con más de un centenar de notas al pie rescatando lo que la autora dijo en las versiones anteriores del mismo ensayo, incluso agregando textos que la autora decidió borrar y modificar (explicando por qué y cuándo lo hizo) presentados aquí en sus versiones originales (en inglés, idioma original, y con su correspondiente traducción). Lo que finalmente tenemos aquí son las tres versiones (a 1999) del ensayo, traducido y presentado esta vez como "¿Pueden hablar los subalternos?", para hacerle justicia a las cuestiones de género.

Incluye además una muy didáctica y explicativa introducción (disponible on-line, ver link al final de esta reseña), lo que se agradece en extremo porque en sí, el texto de la Spivak es bastante críptico; seamos sinceros, es un ladrillo filosófico y de los pesados. A las notas de la autora se debe agregar que el editor crítico ha puesto notas y comentarios propios al texto y a los comentarios de la autora (¡ese ejercicio de desembrague semiótico es nuevo!); además, ha traducido el ensayo directamente del inglés, así como las versiones A y B del mismo, e incluso se ha dado el lujo de traducir las citas textuales que hace Spivak directamente de las fuentes originales y en los idiomas originales, de Foucault a Marx.

Esta es una de las ediciones más lúcidas y policíacamente conscientes (el mismo Asensi se corrige a sí mismo al corregir a Spivak hasta en las cuestiones más banales, que no lo son, claro está). Se agradece que, además, haga la explicación respectiva de dónde vino y hacia dónde va el ensayo, en qué contexto fue escrito y reescrito, y los por qué de los cambios en pluma de la propia autora.

En resumen, no solo es justo y necesario leer y releer este libro, sino que además es una delicia de edición que se disfruta de principio a fin. Recomendable es poco... debería ser de lectura obligatoria bajo pena de cárcel, a ver si así abrimos un poquito los ojos y empezamos a ser un poquito más conscientes de nuestras ataduras personales y sociales.

Link a la introducción: "La subalternidad borrosa: Un poco más de debate en torno a los subalternos", de Manuel Asensi Pérez.
http://www.macba.cat/PDFs/spivak_manu...


View all my reviews